Desde el año 2021, el gobierno del estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana ha venido impulsando una Red de Economías Solidarias en el estado.

En el marco de esta iniciativa compartimos algunos elementos y experiencias de procesos de producción solidaria con el fin de contribuir a que se conozcan formas alternativas de producir que ponen en el centro el buen vivir.

¿Qué es la producción solidaria?

Este tipo de producción tiene entre sus principios poner al centro el bienestar de quienes producen, comercializan y consumen mediante el fomento de la equidad, el trabajo desde una dimensión humana, la sostenibilidad ambiental, la cooperación, la solidaridad y el compromiso con el entorno.

Este modelo de producción no pone en riesgo el derecho de las generaciones futuras para cubrir sus necesidades; favorece el desarrollo local y regional; evita riesgos para la salud de las personas que producen y de quienes consumen; cuida que el impacto al medioambiente no sea negativo; y cumple con las normas y leyes.

1

Pone al centro a las personas y sus derechos

2

Fomenta la construcción de relaciones horizontales, solidarias, no machistas y de respeto a las diversas formas de vivir y comprender el mundo

3

Reconoce el trabajo doméstico y de cuidados de las niñas, niños y personas mayores y enfermas

4

Respeta las diferentes identidades y formas de pensar de las personas, pueblos y comunidades

5

Construye relaciones de cuidado mutuo y autocuidado

6

Fomenta la acción organizada de grupos y personas

Una relevante experiencia de producción solidaria en el estado de Michoacán1

 

Desde 1981, la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro se ha convertido en un importante referente por su modelo de organización construido a partir de los principios y valores comunitarios, del cooperativismo y el bien común de toda la comunidad, así como, por el manejo sustentable de sus bosques y la transferencia de saberes a otras comunidades.

Como factores de su éxito, además de su modelo comunitario, están: la capacidad de trabajar en red, coordinarse con todos los órdenes de gobierno, su gobernanza centrada en la participación de toda la comunidad, la transparencia y la rendición de cuentas.

Resultado de estos años de organización y trabajo comunitario, al año 2022, cuentan con 11 empresas comunitarias, entre otras: aserraderos, fábricas de muebles, resineras, embotelladoras de agua, invernaderos de arándanos, plantaciones, empresas turísticas. En conjunto las empresas generan más de mil empleos al año, de los cuales 800 son fijos.

1 https://www.gob.mx/conafor/articulos/nuevo-san-juan-parangaricutiro-un-modelo-a-seguir

En Jalisco existen, entre otros, las siguientes redes grupos de productores y emprendimientos familiares2

Alianza Ciudadana para el Desarrollo Alternativo del Sur de Jalisco (ACDRA-SURJA). Red de medicina alternativa conformada por profesionistas y campesinos. Cuentan con casas de salud en Zapotiltic, Andrés Figueroa y Tapalpa. Trabajan la herbolaria y transformación de plantas, realizan intercambios de saberes rescatando lo que los abuelos les enseñaron; realizan capacitación y practican la producción orgánica.

Ecocuexco, Tlajomulco de Zúñiga, es una cooperativa familiar enfocada a la soberanía alimentaria, impulsa el Bosque Escuela de Agricultura Regenerativa A. C. desde donde se encuentra trabajando en un contexto social de lucha ante empresas que les están quitando tierra, agua, áreas verdes y dañando todos los cultivos.

https://www.facebook.com/bear.agroecologia

Grupo de mujeres El Color de la tierra, son quince mujeres y sus familias quienes actualmente forman el grupo que desde el 2015 para comercializar sus productos como cooperativa, se realizan actividades que promueven la conservación del medio ambiente y la recuperación del cultivo y la transformación del café.
Centro Artesanal Colotlán. Se constituyó en el año 2015 como sociedad cooperativa denominada Centro Artesanal Colotlán S.C. de R. L. Cuenta con 135 socios que trabajan la talabartería y el piteado.
Educa A. C., Ciudad Guzmán, asociación que trabaja la herbolaria y la salud alimentaria en Ciudad Guzmán y algunas localidades de Colima.
Escuela Campesina de Educación Popular y Alternativa Solidaria. Se ubica en Cuautitlán de García Barragán; trabaja en modelos de producción con el fin de que las personas se valgan por ellas mismas. Cuenta con los siguientes talleres de capacitación: 1. Construcción tradicional y ecotecnias, 2. Agricultura sustentable, 3. Medicina popular y ancestral, 4. Procesamiento de alimentos.
La Casa del Maíz, Tlajomulco de Zúñiga. Es un proyecto familiar para rescatar las semillas nativas, para ello elaboran sus propios bioinsumos, han abierto espacio para universidades de gastronomía, dan talleres de nixtamalización y cuentan con un museo viviente con 25 variedades maíz, 20 variedades de frijol, 4 variedades de calabaza.
2Datos de contacto: https://coincide.iteso.mx/documents/20167348/24870242/Mapeo+Directorio+Redes+Alimentarias.pdf/af688912-3938-4930-9ecd-10db23db1a94

Las mujeres en la producción solidaria

 

 Los principios de las economías solidarias y los del feminismo tienen bastantes puntos de encuentro, entre ellos:

  • Reconocen la importancia del trabajo y la participación de las mujeres en los procesos sociales y comunitarios.
  • Valoran y promueven el rol de las mujeres en los procesos asociativos y colaborativos para el buen vivir.
  • Identifican el aporte histórico de las mujeres en la economía a través del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados.
  • Desde diversas cosmovisiones o formas de ver y entender el mundo, identifican el activo papel que juegan las mujeres para preservar la vida en todas sus dimensiones.